Blog

septiembre 18, 2019

Las medallas de Colombia en construcción sostenible

l país ha avanzado decididamente en construcción sostenible, a tal punto que la Universidad EAN ya está construyendo el primer edificio con economía circular.

Viviana Valdivieso, directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), y Miguel Ángel Orejuela, gerente del proyecto EAN Legacy, nuevo edificio de la Universidad EAN, explican cómo ha sido progreso del país en materia de construcción sostenible, por qué el país es referente en Latinoamérica y, de paso, hacen un llamado para que más organizaciones se sumen a esta manera de concebir y realizar proyectos inmobiliarios, que no solo es viable, sino estratégica para los negocios.

¿Cómo ha evolucionado Colombia en construcción sostenible?
Viviana Valdivieso (VV): El informe World Green Building Trends 2018 destacó los avances de Colombia en este campo y evidenció que la cultura corporativa y las regulaciones ambientales son las principales variables que impulsan el desarrollo de la construcción sostenible en Colombia.

Desde la política pública se han establecido lineamientos importantes, como el compromiso de Colombia en el Acuerdo de París (2015) de reducción en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 o la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Miguel Orejuela (MO): En Colombia esto inició tímidamente en el 2008 y actualmente tenemos andando más de 300 proyectos de construcción sostenible. Estadísticamente, 70% de lo que se construye en Colombia es vivienda y 30% es comercial, institucional y dotacional. De ese 30%, la mitad de proyectos están buscando construcción sostenible.
La buena noticia es que hoy en día ocupamos la posición número 3 de Latinoamérica, solo por debajo de México y Brasil.

Con el boom de la construcción sostenible también llegaron las certificaciones. ¿Cómo se explica este fenómeno?
VV: Los sistemas de certificación en construcción sostenible son instrumentos de gestión que permiten que en cada una de las fases (planeación, diseño, construcción y operación de edificaciones) se establezcan metas claras de desempeño con relación al uso de los recursos naturales y económicos. Actualmente, hay presencia de ocho sellos de certificación en el país y las cifras demuestran que es un mercado en crecimiento.

Por ejemplo, en 2008 solo tres proyectos en Colombia estaban registrados en el sistema de certificación LEED y hoy son 372.

MO: De la mano de los incentivos económicos derivados de nuevas políticas públicas se detonó la tendencia de los sellos para avalar la construcción sostenible, puesto que algunos de ellos son prerrequisitos para acceder a dichos alicientes. Las certificaciones permiten focalizar la estrategia de inversión con respecto a los intereses y prioridades: finanzas, cultura y ambiente.

Por lo mismo, sellos como HQE, LEED y Breeam son multi-atributo y con ellos se busca una aproximación integral al desarrollo sostenible. Otros, como EDGE, manejan atributos particulares en eficiencia energética, uso racional del agua y energía embebida de los materiales, los cuales resultan útiles en la optimización de los consumos proyectados de recursos durante la operación de los proyectos.

Por desconocimiento, muchas empresas aún no realizan estas apuestas. ¿Cuáles son las principales ventajas para ellas?

VV: Además de los beneficios ambientales que trae la construcción sostenible, existen otros que señala el informe World Green Building Trends 2018: los bajos costos de operación (65%), el impacto positivo en la salud y bienestar de los ocupantes (58%), el aseguramiento de la calidad en las edificaciones (34%) y la mejora en el precio de venta (32%). Además, está el reconocimiento de marca asociada a la sostenibilidad.

MO: Entre los beneficios más tangibles están el apalancamiento financiero con tasas de interés preferencial y los incentivos tributarios (exclusiones del IVA y del impuesto a la renta) en lo que respecta a eficiencia energética. Además, ya en operación, estas construcciones tienen importantes ahorros operacionales y de mantenimiento.
La Universidad EAN

está construyendo un referente en construcción sostenible…
VV: El EAN Legacy es un hito en esta industria. Ha dinamizado la cadena de valor al generar procesos de innovación en la fabricación de materiales y la optimización de procesos productivos; está llevando la arquitectura e ingeniería colombiana a estándares internacionales con la certificación LEED (fue el primer proyecto universitario en registrarse para esta certificación).

MO: El EAN Legacy es el primer edificio en Colombia diseñado bajo la filosofía Cradle to Cradle® (C2C), corriente de diseño que optimiza las edificaciones favoreciendo la salud humana, la productividad de los espacios y el medio ambiente, y es el único proyecto de desarrollo inmobiliario de economía circular en el país.

Esto quiere decir que los beneficios no son lineales, sino que se favorece a la comunidad, con el disfrute de un edificio con criterios únicos de sostenibilidad; al vecindario, con un regalo arquitectónico que embellece la zona; a los proveedores, a través de la consultoría para mejorar su competitividad; y al país, puesto que apoyamos el Plan Nacional de Desarrollo, los ODS y nuestros compromisos Ocde, entre otros.

Dentro de los muchos logros de esta obra, que culminará en el primer trimestre del 2020, evitamos que el 99,75% de los residuos de construcción y demolición (RCDs) llegaran a los rellenos sanitarios y se convirtieran en insumos para la fabricación de nuevos materiales.

¿Qué llamado hacen para que más organizaciones se sumen a esta tendencia?
VV: Dados los beneficios, estamos seguros de que se convertirá en la norma y no en la excepción. Adicionalmente, con los retos ambientales que enfrenta el mundo y con el cambio de paradigma que se está generando en los compradores, es necesario que todos los actores decisores se alineen con las oportunidades que trae la construcción sostenible. Quedarse atrás es un riesgo.

MO: El primer paso es generar consciencia institucional. Lo que promovió la estructuración del EAN Legacy fue un cambio de mentalidad de las directivas, quienes decidieron ser consecuentes, también desde la infraestructura, con el propósito superior de la institución: el emprendimiento sostenible.

Aprovechando que debíamos crecer la planta física, dijimos: “Esto no lo ha hecho nadie, pero qué de malo tiene ser el primero”. Y optamos por hacer de esta construcción un caso de estudio y generar un modelo replicable, por lo cual el edificio en sí mismo ha sido un laboratorio… Nada más acorde para una universidad.

Uncategorized
Sobre Depto de Comunicaciones

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Text Widget
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus quis neque vel quam fringilla feugiat. Suspendisse potenti. Proin eget ex nibh. Nullam convallis tristique pellentesque.
WhatsApp chat Escríbenos